"Mejorar los horarios funciona, “es bueno para la empresa y para las personas” fue una de las conclusiones del VI Congreso Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles."
 |
|
Noticias 5  |
Clausura y Conclusiones del VI Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles |

D. Manuel Salinero, Secretario General de la Presidencia del Gobierno Vasco en la clausura del VI Congreso Nacional
|
La clausura del VI Congreso Nacional corrió a cargo de D. Ignacio Buqueras Bach, Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios en España, y D. Manuel Salinero, Secretario General de la Presidencia del Gobierno Vasco. En sus palabras de cierre del VI Congreso Nacional, el Presidente de la Comisión Nacional, Ignacio Buqueras, hizo balance del mismo, “En este VI Congreso Nacional, que hoy clausuramos han intervenido 55 personas repartidas entre el Acto Inaugural, la Conferencia Inaugural, las mesas redondas, los testimonios, etc. y nos han acompañado algo más de 150 personas, de las cuales el 60% son mujeres y el 40% hombres: En la fase previa al Congreso intervinieron más de 400 personas de toda España”.
Conclusiones del V Congreso Nacional
De las cuatro mesas redondas celebradas a lo largo de las dos jornadas del VI Congreso se extrajeron las siguientes conclusiones: |
1ª MESA REDONDA
Los horarios, cuestión de tiempo
-
El tiempo es igual para todos, es un principio equitativo.
-
El tiempo es un recurso perecedero, no se recupera.
-
Horarios cuestión de tiempo, tiempo para los horarios.
-
Hay que “capilarizar” el tema de los horarios.
-
Horarios y reparto de trabajo.
-
En el tema de horarios las medidas homogéneas no son factibles.
-
Es importante plantear medidas de cambio en el futuro: trabajo a tiempo parcial y medidas de fiscalidad.
-
Hay que aportar flexibilidad a los horarios.
-
El tiempo que nos toca vivir condiciona nuestro tiempo cotidiano y biográfico, por ende, los horarios.
-
Mejorar los horarios funciona, “es bueno para la empresa y para las personas”.
2ª MESA REDONDA
Los horarios, cuestión social
-
Se ha creado conciencia en materia de horarios, pero todavía queda mucho por hacer.
-
Es importante debatir en materia de horarios sin perder la perspectiva de quienes tienen menos voz: menores, mayores… Hay que atender a la diversidad.
-
Es primordial proponer soluciones flexibles adaptadas a las características y circunstancias de cada individuo.
-
La corresponsabilidad de la sociedad, la cuestión “horarios” es de todos: poderes públicos, agentes sociales y toda la sociedad.
-
Es necesario pensar en todos los tiempos.
-
Especial mención a los horarios de los niños, no solo a la jornada escolar, sino a todos sus tiempos.
3ª MESA REDONDA
Los horarios, cuestión de economía y productividad
-
Se ha producido un cambio de civilización en la organización del trabajo. Se está apostando por el pleno empleo y su creación está íntimamente unida a la nueva gestión de horarios y a la productividad.
-
Hay que impactar en los horarios dependiendo de la empresa. Hay que hablar de flexibilidad en las empresas y en las personas, unido todo ello a la competitividad y a la calidad de vida.
-
Hay una realidad que es la diversidad de personas que componen las empresas y la internalización de las mismas, por lo que la diversidad horaria es una realidad. Todo ello dependiendo de los diferentes perfiles profesionales y alineados al cliente externo e interno.
-
No hay una única forma de flexibilidad horaria. Hay que hablar de sostenibilidad energética, productividad y reducción de absentismo, siniestralidad y riesgos psicosociales.
-
Mejorar la productividad cualitativa y no cuantitativa, existe ya una nueva forma de ver el mercado laboral, en que existe más cualificación y especialización profesional.
-
Debemos destacar la voluntad de todos los agentes sociales y representaciones empresariales.
4ª MESA REDONDA
Los horarios, cuestión de educación y salud
-
El tiempo educativo es clave para el desarrollo de la persona.
-
Conciliar es convivir.
-
El tiempo de trabajo está limitado por la salud laboral.
-
El primer motivo de accidente de trabajo y enfermedad profesional es la organización del trabajo.
-
Los trabajadores de jornada partida manifiestan no diferenciar y se llevan trabajo a casa.
-
Doble presencia de la mujer como factor de riesgo.
-
Para que los clientes estén satisfechos, necesitamos personas comprometidas.
-
“Conozco el tiempo que me marca el móvil”.
|
|
|
|